Número de inventario7 |
|
---|---|
Autor | Clasificación |
Narciso Sentenach y Cabañas | Pintura |
Datación | Material/Soporte |
1919 | Lienzo |
Técnica | Dimensiones |
Óleo sobre lienzo | 230 x 170 cm |
Lugar de producción | Forma de ingreso |
Madrid | Donación del autor |
Estado de conservación | |
Deteriorado. Presenta pérdidas en la capa de pintura en diferentes zonas del lienzo (esquina inferior izquierda y derecha). | |
Bibliografía | |
ARAGONÉS DE LA ENCARNACION, Adolfo, “Resumen-historia correspondiente al curso 1919-1920”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, Tomo II, Año III, Toledo, 1920, p. 237.
GONZALO PASAMAR ALZURIA, IGNACIO PEIRÓ MARTÍN. (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Madrid, pp. 585-586.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ-RIOJA. (1983). "Apuntes bio-bibliográficos sobre don Narciso Sentenach y Cabañas (1853-1925)" en Homenaje al profesor Martín Almagro Bosch, Vol. 4, ISBN 84-7483-350-7, pp. 393-400.
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS, LETRAS Y BELLAS ARTES DE CÓRDOBA. (1925). «Noticias» Año IV, Número 13, página 342.
“Catálogos del Museo y galería iconográfica de la Academia y de la Exposición de Bellas Artes de 1920”, en TOLETUM, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, Tomo II, Año III, Toledo, 1920, p. 54.
“Noticias”, en TOLETUM, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, Tomo II, Año III, Toledo, 1920, p. 126. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, RAMÓN. (2017). Historia de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, (1916-1966). Ciudad Real, Ediciones Puertollano. |
|
Descripción | |
El lienzo representa el discurso de Don Quijote pronunciado en el primer capítulo de la obra. La escena discurre dentro de una habitación: Don Quijote en pie se sitúa a la izquierda se muestra en posición discursiva con el brazo derecho levantado mirando al vacío. Por otro lado, los dos oyentes; un clérigo y un hidalgo, se encuentran en el lado opuesto de la pintura escuchando las palabras que Don Quijote parece pronunciar. Don Quijote aparece vestido con los ropajes típicos de la época en colores verdosos, el clérigo con túnica negra abotonada y con las manos en posición orante y el hidalgo con ropas y medias acompañado de una capa de color rojo. Sobre la mesa encontramos libros, una pluma con el frasco de tinta y un velón. Al fondo se distingue una estantería llena de libros y una ventana con su cortina. En la esquina superior derecha se distinguen dos figuras masculinas que parecen colarse en la escena. En la esquina inferior derecha se intuye un horno de leña. Movimientos: Traslado en el año 2015 desde la anterior sede que ocupó la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo en la Casa de Mesa. Catalogador: Miguel de la Rosa Rojas. Revisado: Mª Rosalina Aguado Gómez, Académica Anticuaria. Fecha de catalogación: 12/05/2016. Fecha de Revisión: 20/12/2024. |
|
Iconografía | |
Pintura de tipo costumbrista y literaria. Parlamento de Don Quijote, escena descrita en el primer capítulo de la obra. Clasificación razonada: La pintura de historia se caracteriza por ser una pintura narrativa en la que la escena representada cuenta al espectador una historia, dando una interpretación de la vida o transmitiendo un mensaje moral o intelectual. |
|
Ubicación | |
Sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Sala "Julio Pascual" |